La revolución digital no solo ha cambiado la forma en la que las personas se relacionan con otras personas, sino que también está transformando el modo en el que los objetos interactúan con otros objetos. Por eso, la aplicación del internet de las cosas o IoT -del inglés, Internet of Things– en los coches eléctricos y autónomos es esencial, ya que, para que el transporte del futuro sea eficiente, los vehículos del mañana tendrán que estar conectados entre sí y con su entorno. Las carreteras son una parte fundamental de ese entorno y para que puedan participar de ese intercambio de información deben convertirse en carreteras inteligentes.

¿Qué características tendrán las smart roads o carreteras inteligentes del futuro?
Con el objetivo de reducir las emisiones, los accidentes y las congestiones de tráfico, la Unión Europea se ha propuesto utilizar las últimas tecnologías para que nuestras infraestructuras de transporte sean más seguras, sostenibles e inteligentes. Si tenemos en cuenta los estudios, planes y proyectos sobre infraestructuras inteligentes en diversos países de la UE, observamos que las vías inteligentes se caracterizan por hacer uso de:
- Internet de las cosas (IoT): el IoT tiene el potencial para revolucionar la industria de la movilidad y el transporte, ya que, al recopilar datos e información muy útil, puede mejorar la eficiencia de los sistemas de transporte.
- Big Data: el análisis del big data ayuda al sector del transporte a predecir los volúmenes de usuarios con la mayor precisión posible.
- Inteligencia artificial (IA): los sistemas de IA están basados en la inteligencia humana y aprenden con el tiempo, por lo que estas máquinas eventualmente podrían realizar trabajos de pensamiento crítico y tomar decisiones por sí mismas. Los sistemas de gestión del tráfico y los vehículos autónomos son dos ejemplos de las ventajas que ofrece la IA.
- Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS): los ITS son aplicaciones que aplican las tecnologías de la información y las comunicaciones al transporte. Actualmente se están desarrollando servicios de ITS para diferentes modos de transporte, para las interfaces entre ellos y para los sistemas de gestión del tráfico, a fin de que los usuarios estén mejor informados y hagan un uso más seguro, coordinado e inteligente de las redes de transporte.
Innovaciones: las señales de tráfico inteligentes de PROINova
Con el objetivo de reducir la siniestralidad en las carreteras secundarias españolas, la DGT ha introducido un sistema de cruces inteligentes desarrollado por PROINova, una empresa española que diseña y fabrica soluciones y productos especializados en el sector de la seguridad vial. Según la DGT, más del 60% de los accidentes de tráfico se producen en las vías secundarias y mediante este sistema se podría reducir entre un 40 y 55% el número de víctimas de tráfico.
¿Cómo funcionan los cruces inteligentes de la DGT?
El objetivo de este sistema es alertar a los conductores que se dirigen hacia un cruce donde anteriormente se ha detectado la presencia de otro coche con la intención de pasar por esa misma intersección. Las señales de tráfico inteligentes utilizan tecnología de intercambio de información entre vehículo-infraestructura-vehículo (V2V) y funcionan de la siguiente manera:
- El vehículo que se aproxima al cruce es detectado por unos sensores que están ubicados en la calzada.
- Los sensores mandan una señal a la Estación de Procesamiento de Datos (EDP), que activa la señal inteligente y avisa a los vehículos que circulan por la vía principal de la presencia de otro vehículo que va a incorporarse.
- Después, los sensores envían una nueva señal continua a la señal dinámica, la cual se mantiene encendida mientras el vehículo de la vía secundaria se encuentre en la línea de detención.
- Cuando el vehículo de la vía secundaria inicie la maniobra para cruzar la intersección, la señal se mantendrá activa durante unos tres segundos aproximadamente.