• Skip to main content
  • Skip to primary sidebar
  • Skip to footer
  • Home
  • Viajes
  • Flota
  • Consejos
  • Innovación
  • Ofertas
  • Novedades Sixt
  • sixt.es

SIXT Magazine | España

Consejos, viajes y novedades de la industria del automóvil y SIXT.

Home » Future Mobility » Supraways: “Representamos el transporte hacia la transición ecológica” ????

Supraways: “Representamos el transporte hacia la transición ecológica” ????

Transbordador aéreo de la compañía Supraways.
El proyecto del transbordador aéreo de la compañía Supraways. © Supraways

Supraways es una empresa francesa con sede en Lyon que destaca particularmente por tener… ¡la cabeza en el aire! De hecho, esta compañía está desarrollando un nuevo sistema de transporte público aéreo que proporciona un mejor servicio a las afueras, al tiempo que descongestiona las ciudades. Claude Escala, el presidente de Supraways, nos explica el origen de este nuevo modo de transporte, que es a la vez ecológico e innovador.

Supraways, el transporte aéreo del mañana

Claude Escala, presidente de Supraways.
Claude Escala, presidente de Supraways. © Supraways

¿Puede explicarnos el origen de los supraways?

Claude Escala: Descubrí la noción de desarrollo sostenible en mi trabajo anterior, en la energía solar. Comprendí hasta qué punto, con la explosión demográfica y la escasez de recursos, había un problema. Quería ser parte de este enfoque de desarrollo sostenible, pero desde un punto de vista empresarial. Durante unos años, un amigo americano me habló de un sistema de transporte aéreo guiado en el que estaba trabajando, pero al final tuvo un problema: no pudo convencer a los mercados. Como mi trabajo era desarrollar nuevos mercados para grandes grupos, le sugerí que le echara un vistazo. Su proyecto me pareció que tenía sentido porque la movilidad es cada vez más compleja de gestionar, en ciudades cada vez más estrechas y densas.

¿Cuál es su visión del transporte urbano hoy en día?

C. E.: Hoy en día, es complicado pasar tanto tiempo en cualquier medio de transporte, vivir bajo tales capas de contaminación. En un mundo que está creciendo (pronto seremos 9.000 millones de personas), existe un verdadero problema de fluidez en el transporte e incluso de felicidad, diría yo. Si tardas demasiado en moverte por una ciudad, se convierte en un sufrimiento. La proporción de personas en el transporte público suele ser mala.

En este contexto de ciudades cada vez más densas y en crecimiento, el responsable público de la toma de decisiones tiene una oferta que al final es bastante limitada. Por un lado, está el metro, para los pocos que pueden financiarlo, y el resto se limita a los sistemas terrestres. Pero cuanto más densa es la ciudad, más caro resulta introducir un nuevo medio de transporte terrestre. Estos sistemas han dividido aún más el espacio, y se han convertido en fuentes de conflicto entre peatones, ciclistas, patinetes eléctricos, coches…

Debemos devolver el tiempo y el espacio a los habitantes de la ciudad.

En Supraways, creemos en la «descompresión» de la ciudad y en devolver a la gente su tiempo y espacio. Y no somos los primeros en pensar en ello. Los sistemas aerotransportados han existido por más de 100 años (el más antiguo es el tren urbano de Wuppertal en Alemania, que data de 1901). Pero la mayoría de estos sistemas son en realidad tranvías que se han elevado un poco.

El problema de estos modelos es que son muy caros de implementar y operar. Los costos de operación son altos porque si en la hora pico hay gente que los usa y paga los pasajes, en las horas de menor demanda, la financiación se vuelve más complicada. Así que tienes modelos de negocio que requieren muchos subsidios y por lo tanto impuestos a largo plazo. Esto explica el retraso en la provisión de infraestructura de transporte público, que es una situación alarmante en muchos países y ciudades que están experimentando dificultades financieras.

Por eso creemos que es necesario crear una infraestructura que sea a la vez ligera y a la carta, para correlacionar los gastos de explotación con el número de personas, con los menores costes de capital y de explotación posibles. Nuestro leitmotiv: la adaptación a las necesidades, la seguridad y la competitividad.

¿Qué soluciones propone para estos problemas?

C. E.: Supraways significa «los caminos de arriba». No nos dirigimos a los centros de las ciudades, que ya están atendidos o son muy densos, sino a las afueras. El transporte público en las grandes ciudades siempre se ha organizado en forma de estrella, desde los suburbios hasta el centro. Mientras tanto, los suburbios se han vuelto más densos, y los viajes de suburbio a suburbio pasan por el centro, por lo que no hay otra opción.

Supraways quiere ser un complemento que se conecte a los sistemas de transporte existentes.

Queremos construir redes de Supraways para ofrecer una alternativa más corta y rápida al rodear la ciudad. Estos enlaces radiales permitirán a los usuarios ir de un distrito a otro desde el exterior, intermodalidad por supuesto con la estructuración del transporte y los centros intermodales. De hecho, Supraways pretende ser un complemento que se conecte al transporte existente.

Vamos a proponer a las ciudades que alejen los estacionamientos de los lugares donde la tierra es barata, antes de que se produzca la congestión. La idea es drenar a la gente que viene de la autopista o del campo. Desde estos aparcamientos, proponemos una oferta muy rápida, que los llevará al cielo, o a los transportes ya existentes, o directamente a su destino, reduciendo así drásticamente las zonas de congestión y el nivel de contaminación.

¿Cómo funcionan los transbordadores de Supraways?

C. E.: Supraways abarca los tres pilares del desarrollo sostenible: social, ambiental y económico. Socialmente, la idea es crear un medio de transporte que los usuarios disfruten tomando. Nuestras cabinas están diseñadas con asientos, cinturones, tomas eléctricas y almacenamiento. La seguridad también está garantizada por los sistemas de vigilancia a distancia y la posibilidad de privatizar las cabinas para quienes lo deseen y puedan pagar el coste. Esta privatización también es nueva en términos de uso. En un supra (nombre del vehículo), se tiene más la experiencia de viajar en un coche privado que en un autobús o tren. Los supras están disponibles las 24 horas del día y es el usuario quien elige su destino, a través de una aplicación o un terminal. Es transporte urbano a medida.

En un supra (nombre del vehículo), se tiene más la experiencia de viajar en un coche privado que en un autobús o tren.

Una de las principales características de este medio de transporte es la organización de bucles interconectados en una red. Esto significa que cada vehículo, autónomo en el sentido de inteligencia y energía a bordo, puede viajar a cualquier lugar de la red sin que los pasajeros tengan que hacer una conexión. Sin paradas intermedias y sin conexiones, la velocidad comercial de los viajes se vuelve muy interesante, ofreceremos velocidades de hasta 50 km/h dentro la ciudad.

Finalmente, no hay conductor, son vehículos autónomos a los que hemos quitado un importante obstáculo: los otros usuarios. La parte inferior de las cabinas está a unos 1,50 m por encima de los camiones, de unos 5 a 6 metros de altura. Los vehículos son guiados por un riel en el que están suspendidos. La propulsión es eléctrica con las baterías de a bordo. Hay muy poco ruido y contaminación debido a la energía eléctrica. Arriba, ofrecemos marquesinas solares para suministrar energía solar a nuestros vehículos.

Transbordadores de Supraways
La parte inferior de los transbordadores estaría a 1,50 m por encima de los camiones. © Supraways

En lugar de subvencionar el 70-80% del sistema a largo plazo, como ocurre con todos los transportes públicos convencionales, nuestro sistema debería autofinanciarse.

El otro punto importante es el uso de la infraestructura durante las horas de menor demanda. Introduciremos menos vehículos de pasajeros para dar paso a los vehículos de carga. Es muy importante que pensemos en el equilibrio financiero de nuestros sistemas. Espero que nuestra solución de transporte no cueste más que un billete de autobús o de metro y que podamos lograr un equilibrio entre ingresos y costes. En lugar de subvencionar el 70-80% del sistema a largo plazo, como ocurre con todos los transportes públicos convencionales, nuestro sistema debería autofinanciarse.

¿Cómo se puede hacer esto? Por un lado, la prefabricación de la infraestructura de la luz y la velocidad de implementación de los sistemas explica en gran parte los costes de inversión muy competitivos. En segundo lugar, los costes de operación se mantienen al mínimo, con vehículos sin conductor y sin perturbaciones externas que puedan generar accidentes (modo aéreo). Por lo tanto, al limitar los costes y diversificar los ingresos, la ecuación económica se vuelve más saludable y el despliegue de estas redes se hace posible.

Debajo o encima de las estaciones de Supraways, en los dos primeros niveles, puedes tener edificios, restaurantes, centros comerciales que están hiperconectados. También puede ser una estación logística que penetre en un almacén.

¿Ve difícil convencer a las ciudades para que implementen una red de Supraways?

C. E.: El transporte público, en general, es un instrumento que ofrecen los grandes grupos nacionales o internacionales. Cuando te embarcas en la aventura, solo, al principio, con la idea de desarrollar un nuevo sistema de transporte público, inevitablemente, el mundo del transporte y el mundo político te miran con una sonrisa. Y eso es normal.

Así que tomamos nuestro bastón de peregrino y nos reunimos con los gobiernos regionales, los responsables de la toma de decisiones y, muy rápidamente, entendimos que nuestra solución satisfacía muchas expectativas. Construimos una oficina de diseño y logramos demostrar, a través de diagnósticos territoriales y estudios sobre la implementación de nuestras redes de Supraways, que nuestro sistema tiene sentido. De hecho, se considera cada vez más como un nuevo instrumento para abrir zonas o barrios, conectar los suburbios y devolver a los usuarios a los grandes centros multimodales o a los aparcamientos. Además, hemos iniciado el desarrollo de la tecnología en 2019, lo que la hace más tangible y tranquiliza a los responsables de la toma de decisiones interesados.

¿Con qué aglomeraciones urbanas se encuentran en contacto?

C. E.: Trabajamos desde hace tres años con la aglomeración de Saint-Quentin-en-Yvelines en la región de París. Hemos diseñado una red de 100 kilómetros en esta zona para complementar las líneas de ferrocarril suburbano RER B y C, el futuro metro Grand Paris Express y las estaciones de tren. Luego seleccionamos con el cliente un tramo de 10 km, que conecta una estación RER con una zona industrial con más de 30.000 empleos, y que conecta 3 futuros sitios olímpicos. Este proyecto está ahora en fase de planificación y se ha establecido un presupuesto. Estamos ahora en la fase de organización y financiación, siendo nuestro objetivo abrir esta primicia mundial para los Juegos Olímpicos (en 2024). ¡Esto le dará mucha visibilidad a la ciudad y al proyecto!

Supraways: El proyecto de Saint-Quentin
El proyecto de Saint-Quentin. © Supraways, Saint-Quentin-en-Yvelines, Pierre-Louis Carlier

Aparte de esto, hemos estudiado otras localizaciones de la red de Supraways en áreas como la conurbación del Gran Parque de Versalles, el Mosela, con el enlace entre Luxemburgo y Thionville, o el territorio de la Costa Oeste en la Isla de la Reunión.

También trabajamos en el enlace entre el aeropuerto de Lille-Lesquin y el centro de Lille. El mundo económico nos apoya en esta área (CCI, Medef, Federación de Promotores Inmobiliarios, sindicato de aeropuertos…). El CCI del Gran Lille, por ejemplo, financió un estudio de una red que cubría parte de la antigua cuenca minera y un enlace con el área metropolitana de Lille. Estos estudios proporcionan argumentos tangibles sobre la configuración y el interés de una red de Supraways en la zona, y sobre el impacto que tendría en los desplazamientos y la congestión en esta región crítica.

Igualmente estamos estudiando, junto con dos departamentos de los Pirineos (64 y 65) y la aglomeración de Pau, una versión del sistema en las montañas. El coche contamina enormemente los valles y estamos estudiando cómo adaptar nuestra tecnología para acercar las ciudades a los centros turísticos integrándose en el paisaje. También tenemos solicitudes en el extranjero (Asia, Oriente Medio, África, Suecia, Canadá y Estados Unidos).

¿No teme que su proyecto sea demasiado futurista y aterrador?

C. E.: Estamos en conversaciones con grupos internacionales para la construcción de vehículos. La tecnología de los Supraways parece muy futurista, pero de hecho usamos tecnologías maduras en la propulsión eléctrica, los neumáticos o el sistema de frenos. Por supuesto, estamos levantando algunas cerraduras, incluyendo una patente que permite a nuestros vehículos autodirigirse en los cruces y adaptando las tecnologías desarrolladas para vehículos autónomos a nuestros sistemas guiados por aire. También tenemos la suerte de estar acompañados por muchos expertos, muchos de ellos voluntarios, y estamos muy contentos de ver todos los progresos que hemos hecho en cinco años de trabajo.

¿Cree que el giro verde en los comicios municipales de 2020 en Francia puede jugar a su favor?

C. E.: En general, el COVID-19 y la conciencia de la urgencia ambiental nos ayuda porque representamos el transporte de la transición ecológica y energética. Por lo tanto, me parecería incomprensible que estos nuevos cargos electos no quisieran al menos analizar una solución que represente una verdadera alternativa al automóvil y libere las carreteras y el espacio urbano. Nuestros vehículos eléctricos y autónomos no contaminan y la capacidad de nuestros sistemas para sortear curvas y pendientes nos permite permanecer en los pasillos públicos, sin sobrevolar las propiedades o la necesidad de expropiación.

Sabemos que todavía nos queda un largo camino por recorrer, pero estamos confiados porque hemos recibido muchos comentarios positivos y porque ahora se están debatiendo las alianzas estratégicas e industriales.

Para más información: visite el sitio web de Supraways

Entrevista: Élodie Souslikoff

Traducción: Juan Luis Caefa

Primary Sidebar

Lo último…

Sydney, Opera House

Los Mejores Lugares Para Visitar en Australia en Coche

Australia fue prácticamente hecha para los viajes por … [Leer más...] about Los Mejores Lugares Para Visitar en Australia en Coche

Carretera

Todo sobre el peaje de flujo libre en Francia: autopistas involucradas y formas de pago

Este artículo también está disponible en 🇬🇧 inglés, 🇩🇪 … [Leer más...] about Todo sobre el peaje de flujo libre en Francia: autopistas involucradas y formas de pago

SIXT y La Menorquina se unen para ofrecer a sus clientes una experiencia refrescante

SIXT colabora con la emblemática marca de helados La … [Leer más...] about SIXT y La Menorquina se unen para ofrecer a sus clientes una experiencia refrescante

Síguenos

Etiquetas

accidente Alpes alquiler de coches Andalucia Asturias barcelona BMW camiones Canarias Cantabria carnet de conducir Cataluña cobertura coches eléctricos deportes desastres naturales ecoturismo entrevista espana españa Estados Unidos europa excursiones fitur Francia furgonetas Galicia gastronomía granada invierno Madrid movilidad Málaga nieve Oviedo ruta en coche sevilla sixt Tenerife tesla turismo Valencia viajar al extranjero viajes world travel awards

Footer

Sixt en España

  • Madrid Barajas Aeropuerto
  • Barcelona Aeropuerto
  • Mallorca Aeropuerto
  • Málaga Aeropuerto
  • Todas las sucursales en España
  • Descubre nuestra app

Servicios SIXT

  • Alquiler de coches por meses
  • Suscripción de coches
  • Alquiler de furgonetas
  • Alquiler de coches de lujo
  • Ver todas nuestras ofertas

Sixt en todo el mundo

Austria Bélgica Francia Alemania Italia
Holanda España Suiza Reino Unido Estados Unidos

Síguenos

Sixt app

Sixt app Android Sixt app iOS

Viaje seguro

Certificado Protocolo Seguro COVID-19
Contacto Aviso legal Condiciones generales Ajustes de las Cookies

Copyright Sixt © 2025. Todos los derechos reservados.